Calcular el paro

Nuestra calculadora online gratuita te permite calcular el paro de forma sencilla y rápida. Solo hay que introducir los datos necesarios, como las bases de cotización y el tiempo cotizado, y la calculadora se encargará de realizar el cálculo.

Calculadora de Prestación por Desempleo

Calculadora de Prestación por Desempleo







¿Qué es el paro en España?

El paro, también conocido como prestación por desempleo, es un subsidio económico que el Estado español otorga a las personas que han perdido su trabajo de forma involuntaria.

Este subsidio tiene como objetivo ayudar a los trabajadores desempleados a cubrir sus necesidades básicas mientras buscan un nuevo empleo.

¿En qué casos se cobra el paro?

Existen diversas situaciones en las que un trabajador puede acceder al cobro del paro. Las más comunes son:

  • Despido: Cuando el trabajador es despedido por parte de la empresa sin causa justificada.
  • Finalización de contrato: Cuando el contrato de trabajo finaliza por su fecha de vencimiento o por mutuo acuerdo entre el trabajador y la empresa, siempre que no haya habido una causa justificada para la rescisión por parte del empleador.
  • Causas de fuerza mayor: Cuando se producen situaciones que impiden el desarrollo normal de la actividad en la empresa, como un incendio, inundación o terremoto.
  • Otras situaciones ajenas a la voluntad del trabajador: Existen otras causas que pueden dar derecho al cobro del paro, como la excedencia forzosa por cuidado de familiares enfermos o la extinción del contrato por reducción de jornada colectiva.

¿Cuáles son los requisitos para cobrar el paro?

Para poder cobrar el paro en España, es necesario cumplir con una serie de requisitos:

  • Estar afiliado a la Seguridad Social: Es imprescindible haber cotizado a la Seguridad Social durante un tiempo mínimo para tener derecho al paro. La cantidad de cotizaciones necesarias depende de la situación del trabajador.
  • Estar en situación legal de desempleo: Esto significa que el trabajador debe haber dado de baja su contrato de trabajo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y no estar trabajando en ninguna otra actividad remunerada.
  • Estar inscrito como demandante de empleo: El trabajador debe inscribirse en el SEPE como demandante de empleo y mantener su inscripción actualizada durante todo el período en el que cobra el paro.
  • No haber llegado a la edad de jubilación: La edad de jubilación ordinaria en España es de 65 años, aunque puede variar en función de la situación laboral del trabajador.
  • No cobrar otra prestación incompatible con el paro: Existen algunas prestaciones, como la pensión por incapacidad permanente o la prestación por maternidad, que son incompatibles con el cobro del paro.
  • Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años: La cantidad de días cotizados necesarios para tener derecho al paro depende de la situación del trabajador. En general, se requieren 360 días cotizados en los últimos 6 años, aunque hay excepciones como en el caso de los trabajadores con contrato temporal.

¿Cómo calcular el paro?

La cantidad que se cobra de paro depende de dos factores principales: la base reguladora y el tiempo cotizado.

¿Qué es la base reguladora?

La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días o 6 meses trabajados. Se calcula sumando las bases de cotización de las 6 últimas nóminas y dividiendo el resultado entre 180.

¿Cómo se calcula la base reguladora en caso de vacaciones?

Las vacaciones también se incluyen en el cálculo de la base reguladora. Para ello, se toma la base de cotización del mes anterior a las vacaciones y se multiplica por el número de días de vacaciones disfrutadas. Este resultado se suma al resto de las bases de cotización para obtener la base reguladora total.

¿Cuánto se cobra de paro?

Durante los primeros 6 meses de cobro del paro, se aplica un porcentaje del 70% a la base reguladora. Esto significa que el trabajador cobrará el 70% del promedio de sus últimas bases de cotización.

A partir del día 181 de cobro del paro, el porcentaje se reduce al 50%.

¿Cuánto tiempo se cobra el paro?

El tiempo que se cobra el paro depende de los días cotizados en los últimos 6 años:

  • De 360 a 539 días: 120 días (4 meses)
  • De 540 a 719 días: 180 días (6 meses)
  • De 720 a 899 días: 240 días (8 meses)
  • De 900 a 1079 días: 300 días (10 meses)
  • De 1080 a 1259 días: 360 días (12 meses)
  • De 1260 a 1439 días: 420 días (14 meses)
  • De 1440 a 1619 días: 480 días (16 meses)
  • De 1620 a 1799 días: 540 días (18 meses)
  • De 1800 a 1979 días: 600 días (20 meses)
  • De 1980 a 2159 días: 660 días (22 meses)
  • 2160 días o más: 720 días (24 meses)

¿Cuáles son los topes mínimos y máximos del paro?

Los topes mínimos y máximos del paro dependen del número de hijos a cargo y de si se trabaja a jornada completa o media jornada. En 2024, los topes son los siguientes:

Jornada completa

  • Sin hijos a cargo:
    • Mínimo: 501,98 euros
    • Máximo: 1.098,09 euros
  • Con un hijo a cargo:
    • Mínimo: 671,40 euros
    • Máximo: 1.254,96 euros
  • Con 2 o más hijos a cargo:
    • Mínimo: 671,40 euros
    • Máximo: 1.411,83 euros

Media jornada

  • Sin hijos a cargo:
    • Mínimo: 248,50 euros
    • Máximo: 549,05 euros
  • Con hijos a cargo:
    • Mínimo: 334,87 euros
    • Máximo: 667,48 euros

¿Cómo se puede calcular el paro?

Existen dos formas principales de calcular el paro:

  • Manualmente: Se puede calcular el paro de forma manual sumando las bases de cotización de las 6 últimas nóminas, dividiendo el resultado entre 180 y aplicando el porcentaje correspondiente (70% durante los primeros 180 días y 50% a partir del día 181) en función del tiempo cotizado.
  • Utilizando una calculadora online: El SEPE ofrece una calculadora online gratuita que permite calcular el paro de forma sencilla y rápida. Solo hay que introducir los datos necesarios, como las bases de cotización y el tiempo cotizado, y la calculadora se encargará de realizar el cálculo.